
Comité Mexicano del Consejo Internacional de Museos


El IV Festival de Museos ICOM México 2025, organizado por el Museo de Arte de Sonora, busca abrir un espacio de pensamiento crítico, colaboración interdisciplinaria, diálogo y encuentro entre profesionales del ámbito museístico para enfrentar los retos y desafíos que viven hoy los museos. A partir de tres ejes curatoriales —crisis climática, migración y frontera, y binacionalidad— el encuentro invita a reimaginar el rol de los museos como espacios activos en la construcción de justicia social, resiliencia ambiental y vínculos transfronterizos

La sede: Museo de Arte de Sonora
Temáticas
Mediante diálogos magistrales y debates con especialistas de distintas disciplinas, se abordarán prácticas curatoriales, educativas y de gestión que desbordan marcos nacionales y promueven la solidaridad, la paz y el reconocimiento de identidades múltiples. En un territorio atravesado por el desierto, la movilidad y las tensiones geopolíticas, el Museo de Arte de Sonora se posiciona como un nodo para repensar los museos como plataformas vivas de memoria, diálogo y transformación en un presente atravesado por crisis y posibilidad.
Día 1: Crisis climática
Reflexionar sobre el papel ético, educativo y transformador de los museos frente a la emergencia climática global, especialmente en regiones fronterizas vulnerables al deterioro ambiental. Este eje busca visibilizar cómo las instituciones culturales pueden integrar prácticas sostenibles, promover estrategias de conservación en contextos de riesgo y activar el cruce entre arte y ciencia para sensibilizar, movilizar y generar acción colectiva.
Diálogo Magistral: “Crisis climática y responsabilidad ética: el papel de los museos frente a la catástrofe ecológica”
Este diálogo magistral convoca a dos destacadas figuras del pensamiento contemporáneo en México —el biólogo evolutivo Antonio Lazcano y la museóloga, de formación científica Silvia Singer.
Mesa de Debate: “Museos, comunidad y adaptación: respuestas culturales y científicas ante la crisis climática”
Esta mesa de debate reúne a Josefa Ortega, directora de Casa Gallina, y al Biól. Arturo González González, director del Museo del Desierto
Mesa de Debate: “Hiperobjetos, ecología oscura y arte: narrar lo incomprensible”
En esta mesa de debate, el filósofo Timothy Morton y el narrador Franco Félix abren un diálogo radical sobre los límites de la percepción, la representación estética y la conciencia ecológica en tiempos de catástrofe.

Día 3: Binacionalidad
Este eje pone énfasis en los lazos culturales, sociales e históricos que enlazan a comunidades divididas por fronteras políticas, proponiendo una reflexión sobre el patrimonio como una construcción compartida más allá de los marcos nacionales. Se pretende profundizar en relatos híbridos y enfoques museológicos transfronterizos que favorezcan redes de solidaridad y saber en torno a memorias comunes e identidades diversas.
Diálogo Magistral: “Curaduría y frontera: diálogos entre México y Estados Unidos”
Esta mesa magistral reúne a Carmen Cuenca y Casandra Hernández Faham para reflexionar sobre el papel de los museos y las prácticas curatoriales en la construcción de relaciones culturales binacionales entre México y Estados Unidos.
Mesa de Debate: “Binacionalidad, frontera y creación: entre historia, cultura y visualidad”
Esta mesa de debate reúne a Norma Iglesias Prieto y Diana Roselly para examinar la binacionalidad como fenómeno histórico, social y cultural desde perspectivas complementarias: los estudios contemporáneos de la frontera norte y las dinámicas coloniales en los márgenes de Iberoamérica.

Día 2: Migración y fronteras
El fenómeno migratorio se abordará desde un enfoque interdisciplinario y con una perspectiva centrada en lo humano, considerando las fronteras no únicamente como divisiones territoriales, sino como espacios simbólicos cargados de memorias, resistencias y procesos de transformación. Este eje analiza cómo los museos y espacios culturales pueden desempeñar un papel activo al registrar, conservar y hacer visibles las vivencias de personas migrantes, al tiempo que contribuyen a generar discursos inclusivos sobre el desplazamiento forzado, el refugio y la movilidad.
Diálogo Magistral: “Fronteras en tránsito: arte, migración y narrativas desde el borde”
Este diálogo magistral entre el escritor Heriberto Yépez y la curadora Andrea Torreblanca propone una reflexión transdisciplinaria sobre el fenómeno migratorio desde las prácticas artísticas, literarias y curatoriales.
Mesa de Debate: “Territorios en tensión: prácticas museales y políticas culturales en los estados fronterizos de México”
Esta mesa de debate reúne a Mónica Félix (Chihuahua), Octavio Avendaño Trujillo (Sonora) y Laura Pacheco (Nuevo León) para reflexionar sobre las prácticas museales en los estados fronterizos del norte de México.

Y más...
Como ya es costumbre, contaremos también con stands y espacios de intercambio y reflexión que nos permitirán acercarnos a los museos de la zona y del país, así como otros eventos pensados para el diálogo y socialización entre profesionales.

Próximamente se abrirán inscripciones
General $600.00
Estudiantes, profesoras(es) y membresía ICOM $300.00
Depósitos bancarios:
Banco: Banamex
Sucursal: 197
Cuenta No. 0960119
Nombre: Comité Nacional Mexicano de ICOM, A.C.
Cuenta CLABE: 002180019709601198
Informes
Teléfono:+ 52 55.51.30.46.03
oficina@icommexico.org e icommexico@gmail.com